• Av. Abraham Lincoln esq. Gustavo Mejía Ricart, Torre Piantini Suite 302, Ensanche Piantini, Santo Domingo, R.D.
  • Email: info@adocem.org
Llámanos (809) 563-6860
info@adocem.org Av. Abraham Lincoln esq. Gustavo Mejía Ricart, Torre Piantini Suite 302, Ensanche Piantini, Santo Domingo, R.D.

Preguntas Frecuentes

Conoce Nuestras

Preguntas Frecuentes

01.¿Qué es el cemento?

El cemento es un material en polvo, principalmente compuesto por clinker (producto intermedio obtenido de la calcinación de caliza y arcilla), que al mezclarse con agua forma una pasta capaz de endurecer y adquirir resistencia. Es el principal aglutinante utilizado en la fabricación del concreto.

02.¿Por qué se llama cemento Portland?

Recibe ese nombre porque, al endurecer, su color y textura se asemejaban a una piedra caliza de gran calidad extraída en la isla de Portland, en Inglaterra.

03.¿Cuál es la diferencia entre cemento y concreto?

El cemento es solo uno de los componentes del concreto. El concreto se obtiene al mezclar cemento con agua, arena, grava y, en algunos casos, aditivos. El cemento actúa como “pegamento” que une los agregados y les da resistencia.

04.¿Qué es el clinker?

Es el producto intermedio que resulta de calentar la mezcla de materias primas en el horno. Se presenta en forma de pequeños nódulos y es el componente principal del cemento.

05.¿Cuál es la vida útil del cemento?

En condiciones de almacenamiento adecuadas (lugar seco y protegido de la humedad), puede conservarse de 3 a 6 meses sin pérdida significativa de propiedades.

06.¿Qué combustibles se usan en la producción?

Tradicionalmente coque de petróleo y carbón; hoy también se emplean combustibles alternos a partir de residuos (coprocesamiento).

07.¿Cuáles son los principales usos del cemento?

Construcción de edificaciones. Infraestructuras como carreteras, puentes, puertos y presas. Producción de prefabricados como bloques, adoquines y tubos.

08.¿Cuál es el impacto ambiental de la producción de cemento?

La producción de cemento implica consumo de energía y emisiones de CO₂, principalmente por la calcinación de la caliza y el uso de combustibles fósiles.

09.¿Qué es el coprocesamiento en la industria cementera?

Es el uso de residuos como combustibles alternos en los hornos cementeros, aprovechando sus características caloríficas y destruyéndolos sin dejar residuos, gracias a las altas temperaturas y largo tiempo de permanencia en el horno.

010.¿Es seguro el uso de residuos en hornos cementeros?

Sí. El proceso de coprocesamiento, cuando se realiza bajo control técnico y regulatorio, destruye completamente los residuos, evitando emisiones nocivas y cumpliendo con estándares ambientales internacionales.

011.¿Cómo se almacena el Cemento?

Lo principal en el almacenamiento del cemento es prevenir su hidratación, aislándolo de la humedad. Para ello se proponen las siguientes medidas:

a) Cuando el Cemento se acopia en bolsas: * Deberá contarse con bodegas cerradas, sin aberturas en las paredes, con techumbre que tengan pendientes adecuadas para el escurrimiento del agua de lluvia, cubiertas que garanticen impermeabilidad y aleros de unos 80 cm. Para obras de cierta duración, en ambientes húmedos es conveniente que las paredes sean dobles.

b) Cuando el cemento se acopia a granel: * Debe mantenerse en silos y cerciorarse que éstos sean herméticos.

012.De qué depende el color del cemento?

Depende de la composición del clinker (que a su vez lo hace de la naturaleza de las materias primas) y de las adiciones que incluya y de la proporción de las mismas. En general es el hierro lo que da el tono al clinker, aunque hay otros componentes que pueden colorearlo. Es importante tener en cuenta que un cemento más oscuro no tiene por qué tener mejores propiedades que uno más claro.

013.¿Exporta cemento el país a los países caribeños?

Exportamos a casi todos los países del Caribe como Haití, Jamaica, islas Vírgenes, Grand Caimán, Barbados, etc.

014.¿Tiene el país la tecnología más desarrollada en producción del cemento, si lo comparamos con otros productores de países de la región?

La industria del cemento en República Dominicana Es una industria madura, intensiva en capital, con una estructura empresarial de elevadas dimensiones para hacer frente a las fuertes inversiones que requiere la instalación de una fábrica de cemento y los largos periodos de retorno asociados a las modificaciones de las instalaciones de producción. Un proceso operativo continúo de 24 horas al día los 365 días del año que requiere de una amplia base de costos fijos y de capital. Son operaciones a gran escala que demandan equipos y tecnología de punta que les permite ser y mantenerse competitivas.

015.Protegen los productores de cemento el medio ambiente y los recursos naturales?

El cuidado del medio ambiente es parte fundamental del modelo de negocio de nuestra industria. La industria cementera trabaja continuamente para reducir los impactos ambientales en cada una de las etapas del proceso de producción del cemento.

016.¿Cuál es la vida útil de una estructura de cemento?

Depende del diseño, la calidad del concreto y el mantenimiento. Bien construidas y conservadas, las estructuras de cemento pueden durar más de 50 a 100 años.

017.¿El cemento se recicla?

El cemento como tal no se recicla, pero los residuos de concreto pueden triturarse y reutilizarse como agregado en nuevas mezclas o como base para carreteras.

018.¿Qué normas regulan la producción de cemento?

En República Dominicana, la producción está sujeta a normas técnicas nacionales (NORDOM) y regulaciones ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de estándares internacionales como ASTM.

019.¿Cuál es la diferencia entre cemento gris y cemento blanco?

El cemento blanco se produce con materias primas de bajo contenido en óxido de hierro y manganeso, lo que le da un color claro. Se usa principalmente en acabados arquitectónicos y decorativos.

Suscríbete

Únete a nuestro boletín e infórmate de todas nuestras novedades.