Noticias
06-06-2022

Sigmund Freund: “Pedernales no es un proyecto para provecho electoral”

Sigmund Freund Mena se ha convertido en el portavoz y defensor ante las eventuales críticas de las alianzas público-privadas en las que se está apoyando el actual gobierno perremeísta para ejecutar proyectos de inversión, siendo el desarrollo turístico de Pedernales el número uno de la lista. Sobre este plan y otros conversó en el Diálogo Libre de este periódico.  —Todos hablan de Pedernales. ¿En qué etapa estamos? 

Está de moda por el hecho de que, desde que el presidente asumió el mandato, identificó el proyecto del desarrollo de Pedernales como uno de los principales pilares de su gestión (...) Estos 21 meses hemos estado primero en la elaboración de manera definitiva del plan maestro, que es la guía que nos guía durante estos próximos 30 o 40 años (...) En Enero de este año, en el escenario de Fitur en Madrid, el presidente de la República presentó el plan a los medios internacionales y todos los sectores vinculados al turismo, en el cual anunció formalmente el plan de desarrollo que se proponía en el destino y los pasos puntuales. 

El más importante es la construcción de infraestructuras de servicios que requiere esa zona para poder, entonces, iniciar el desarrollo hotelero, comercial, cruceros y demás (...) Ahora se verán trabajos de obra, demanda, empleomanía, que para eso requeríamos todos estos meses de preparación. 

—¿Que hace viable este proyecto?

Lo importante que es, lo que (lo) identifica y diferencia de un proyecto político electorero a lo que es, que es social. Si nosotros tomamos la población electoral de Pedernales, sumándole la de Enriquillo, no representa ni el 10 por ciento de los votantes. No es un proyecto para provecho electoral, es evidente. 

Pero el presidente entiende que la única manera de desarrollar la región del sur profundo, pero que también beneficie socioeconómicamente desde la frontera hacia dentro, es con un desarrollo turístico sostenible, porque las ayudas sociales de manera puntual simplemente tranquilizan la pobreza de manera temporal, pero generar de 25,000 a 30,000 empleos -como se van a hacer en la primera fase del proyecto- ya genera un desarrollo económico en toda la región y, a la vez, Pedernales, al estar colocada a minutos de la frontera, aprovecha que todo ese capital humano no tenga que emigrar a los centros urbanos del país para trabajar, y provocará que permanezcan en sus lugares, sino que también otros irán allá y beneficiará a la propia relación binacional, porque el inmigrante haitiano entra por la zona fronteriza porque el dominicano se aleja. 

—¿Quién construye qué?, ¿qué parte es del Estado y cuál es la privada? 

Hay un fideicomiso público que es pro-Pedernales. Ese fideicomiso tiene la responsabilidad de desarrollar las primeras obras de infraestructura que son agua, electricidad, aguas negras..., y las demás instituciones del Estado como Inapa, que trabajará la parte de acueductos para el proyecto; Obras Públicas, la parte de accesos de vías internos, la iluminación; y la parte de telecomunicaciones, nosotros a través del fideicomiso (...) 

En los próximos meses vamos a aperturar un proceso competitivo abierto mediante el cual el fideicomiso llamará a todos los interesados en invertir para el capital de desarrollo del proyecto. Con esa inversión de capital privado, que cuantificamos en primera fase cercana a los 1,300 millones de dólares, estaremos desarrollando la parte hotelera y comercial de la primera etapa. 

—En una entrevista que le hicimos a un representante diplomático del Gobierno de Corea nos comunicaron su interés de invertir en el aeropuerto y querían acercarse al Gobierno dominicano. ¿Ha pasado algo con ellos en los últimos meses?  

Sí, ellos estuvieron por allá y nosotros nos reunimos con empresarios y otras agencias de inversiones de Corea, y uno de nuestros subdirectores estuvo en Corea como invitado por ellos, en una especie de foro que hacen sobre inversiones a nivel mundial, y se presentó el proyecto de Pedernales (...) No podemos llegar a acuerdos, porque ahora viene la licitación para inversión de capital, y la idea es que, ya sea con el fideicomiso y la inversión, cuál será la modalidad que se hará con el aeropuerto (...) Tanto como esa empresa coreana, se nos han acercado empresas francesas, españolas y mexicanas, porque hay muchos intereses. 

—¿Consideran que Pedernales es el principal proyecto de alianza público privada en el país? 

Lo es, sin lugar a dudas, porque la cuestión económica que el mismo posee -hablamos de una primera fase 13,000 millones de dólares- no hay un proyecto actualmente que tenga esa cartera económica. También, por el impacto socioeconómico que va a generar, y tercero por la complejidad y todos los elementos que en esta interviene. Además, en la práctica es al que se le invierte más tiempo. 

—¿Ya consiguieron el inversor para el área del puerto y demás? Anunciaron que hay cadenas interesadas y eso, pero ¿hay algo más concreto acordado o firmado con compañías de cruceros?

Para el caso del puerto -que fue una de las actividades que se hicieron la semana pasada-, la empresa ITM Group, que es una mexicana que ya tiene un puerto de cruceros en el país. Es la que opera Taíno Bay en Puerto Plata (...) Esta empresa tiene años en el sector, y una muestra de la confianza que tienen es que, para el desarrollo del evento, trajo a cuatro ejecutivos de grandes empresas navieras internacionales: vinieron Virgin Cruises, Royal Caribbean y demás. Solo faltaron pocos por agenda de sus ejecutivos, y todos, en una reunión que hicimos con el presidente de la República, se comprometieron, primero verbalmente, a que para la apertura del puerto el 15 de diciembre del año 2023, todos tendrán barcos y ya los están agregando (...) 

Las estimaciones que ellos nos han indicado en todo lo que son la documentación que han formalizado ante la autoridad portuaria y el Estado, es que para el primer año de operaciones -diciembre 2023 hasta diciembre 2024- estarán viniendo un estimado de entre 400,000 a 500,00 cruceristas a Pedernales. l

rimeras obras de infraestructura que son agua, electricidad, aguas negras..., y las demás instituciones del Estado como Inapa, que trabajará la parte de acueductos para el proyecto; Obras Públicas, la parte de accesos de vías internos, la iluminación; y la parte de telecomunicaciones, nosotros a través del fideicomiso (...) 

En los próximos meses vamos a aperturar un proceso competitivo abierto mediante el cual el fideicomiso llamará a todos los interesados en invertir para el capital de desarrollo del proyecto. Con esa inversión de capital privado, que cuantificamos en primera fase cercana a los 1,300 millones de dólares, estaremos desarrollando la parte hotelera y comercial de la primera etapa. 

—En una entrevista que le hicimos a un representante diplomático del Gobierno de Corea nos comunicaron su interés de invertir en el aeropuerto y querían acercarse al Gobierno dominicano. ¿Ha pasado algo con ellos en los últimos meses?  

Sí, ellos estuvieron por allá y nosotros nos reunimos con empresarios y otras agencias de inversiones de Corea, y uno de nuestros subdirectores estuvo en Corea como invitado por ellos, en una especie de foro que hacen sobre inversiones a nivel mundial, y se presentó el proyecto de Pedernales (...) No podemos llegar a acuerdos, porque ahora viene la licitación para inversión de capital, y la idea es que, ya sea con el fideicomiso y la inversión, cuál será la modalidad que se hará con el aeropuerto (...) Tanto como esa empresa coreana, se nos han acercado empresas francesas, españolas y mexicanas, porque hay muchos intereses. 

—¿Consideran que Pedernales es el principal proyecto de alianza público privada en el país? 

Lo es, sin lugar a dudas, porque la cuestión económica que el mismo posee -hablamos de una primera fase 13,000 millones de dólares- no hay un proyecto actualmente que tenga esa cartera económica. También, por el impacto socioeconómico que va a generar, y tercero por la complejidad y todos los elementos que en esta interviene. Además, en la práctica es al que se le invierte más tiempo. 

—¿Ya consiguieron el inversor para el área del puerto y demás? Anunciaron que hay cadenas interesadas y eso, pero ¿hay algo más concreto acordado o firmado con compañías de cruceros?

Para el caso del puerto -que fue una de las actividades que se hicieron la semana pasada-, la empresa ITM Group, que es una mexicana que ya tiene un puerto de cruceros en el país. Es la que opera Taíno Bay en Puerto Plata (...) Esta empresa tiene años en el sector, y una muestra de la confianza que tienen es que, para el desarrollo del evento, trajo a cuatro ejecutivos de grandes empresas navieras internacionales: vinieron Virgin Cruises, Royal Caribbean y demás. Solo faltaron pocos por agenda de sus ejecutivos, y todos, en una reunión que hicimos con el presidente de la República, se comprometieron, primero verbalmente, a que para la apertura del puerto el 15 de diciembre del año 2023, todos tendrán barcos y ya los están agregando (...) 

Las estimaciones que ellos nos han indicado en todo lo que son la documentación que han formalizado ante la autoridad portuaria y el Estado, es que para el primer año de operaciones -diciembre 2023 hasta diciembre 2024- estarán viniendo un estimado de entre 400,000 a 500,00 cruceristas a Pedernales. l


Fuente: Diario Libre

Leer más
06-06-2022

Empresas colombianas ofrecerán materiales de construcción a compradores dominicanos

Redacción Economía & Negocios

Santo Domingo, RD.


Un grupo de 15 empresas colombianas visitará Santo Domingo para presentar ante empresarios del sector de la construcción, ferreteros, arquitectos y diseñadores dominicanos una variada oferta de materiales para la construcción, en el marco del segundo ShowRoom presencial, organizado por ProColombia. 

El encuentro se realizará en la Embajada de Colombia en República Dominicana y tiene como propósito presentar la oferta colombiana y generar oportunidades de negocios para la industria de la construcción y el diseño, entre los dos países.

Empresas con los más altos estándares de calidad estarán en la isla para presentar sus productos, y su experiencia en el sector. República Dominicana es un aliado y un socio muy importante con quien llevamos años generando oportunidades y negocios”, anunció la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro. 

Durante la gira de empresarios colombianos se realizarán visitas de campo a empresas y distribuidores, así como a asociaciones y gremios dominicanos.

“En la muestra comercial se presentará la oferta de productos de mayor demanda en el sector, que incluye: acero, aluminio, soluciones para espacios en el hogar, baños, cocinas, tejas, cerraduras, pinturas, paneles metálicos, cerámicas, vidrios, impermeabilizantes, puertas, ventanas, tubería, mobiliario, entre otros”, indicó Santoro. 

La cercanía geográfica, rutas directas aéreas y marítimas y las facilidades del idioma son, entre otras, grandes ventajas competitivas a la hora de hacer negocios entre Colombia y República Dominicana.

“Es una gran oportunidad para generar buenos negocios, teniendo en cuenta que el sector de la construcción es uno de los principales impulsadores de la economía, el empleo y el desarrollo, así como invitar a los empresarios de República Dominicana a ExpoCamacol, la gran feria de la construcción que se realizará entre el 24 y 27 de agosto en Medellín”, destacó el director de ProColombia para el Caribe, Enrique Stellabatti.

Durante el primer ShowRoom realizado en octubre de 2021, empresas colombianas mostraron lo mejor de su oferta de productos en materiales de construcción, y se lograron expectativas de negocios con empresarios dominicanos por más de US$3,4 millones.

Colombia exportó al país US$17,5 millones en 2019, US$15 millones en el 2020 y en el 2021 las exportaciones registraron ventas por US$24,4 millones, representando un incremento del 62% frente al mismo periodo de 2020. 


Fuente: Listín Diario

Leer más
06-06-2022

Gobierno construirá 3,200 viviendas del proyecto Familia Feliz en Ciudad Yaque, Santiago

El Gobierno dispuso la construcción de 3,200 soluciones habitacionales del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz (Pnvff) para Ciudad Yaque, en Santiago.

Así lo informó el viceministro de Desarrollo Social, Jaime González, durante su encuentro de socialización con la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (Aprocovici).

El proyecto se realizará mediante una alianza público-privada, donde el Estado suministrará las infraestructuras generales del proyecto y los desarrolladores ejecutarán la construcción interna. De acuerdo al viceministro, las viviendas serán entregadas a finales de 2023.

González explicó que las infraestructuras de acceso vial del proyecto están licitadas y el tanque de alimentación de agua potable fue instalado. Entre tanto, se encuentran en curso la licitación para el saneamiento y la conexión del sistema eléctrico.

En la actividad, realizada en las oficinas de Aprocovici, estuvo presente el presidente de la asociación, Landy Colón, y su equipo, así como el director de la Dirección de Proyectos del Plan Nacional Vivienda Familia Feliz, Hugo Guzmán, y el encargado de Habilitación y Certificación de Proyectos Pnvff, Zamel Roig.

El viceministro estuvo acompañado, además, por el director técnico del Fideicomiso VBC, José Moboa, y el coordinador de fiscalización de proyecto zona norte Pnvff, Luis Concepción.

Sobre el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz

Familia Feliz es un plan de accesibilidad a la vivienda digna y propia, dirigido a familias dominicanas de segmentos sociales vulnerables, mediante el cual se fomenta la educación e inserción financiera, vinculado con programas de salubridad y acciones sociales.

Estas familias recibirán, como parte de los subsidios del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, el Bono Inicial, Bono Itbis y Bono Tasa, lo que permitirá que los beneficiarios puedan completar el inicial de su vivienda, además de acompañarlos durante todo el préstamo hipotecario.

A esto se suman las otras ayudas sociales que se gestionan desde Supérate, para ayudar a las familias beneficiarias como son bono gas, luz, entre otros.

De acuerdo a una nota intitucional, desde su inicio el Estado ha subsidiado a 95 familias por un monto de 70,693,432 pesos por concepto de los bonos de Primera Vivienda/Itbis, Inicial Familiar, Mujer y Bono Tasa a siete años. A la fecha el ministerio ha recibido más de 300 mil solicitudes. 

El pasado jueves el Banco Mundial dio a conocer la aprobación de un préstamo de 100 millones de dólares para aumentar el acceso a viviendas asequibles y resilientes en el país bajo el programa insignia del Gobierno de la República Dominicana “Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz” (Pnvff), con un enfoque en los hogares de bajos ingresos, incluidos los encabezados por mujeres.


Fuente: Diario Libre

Leer más
06-06-2022

ADOCEM y entidades del Estado participan en Congreso sobre Cemento y Concreto Verde

Ciudad de México.–  La Federación Interamericana del Cemento (FICEM), en el marco de la agenda climática global, realizó el congreso “Cemento & Concreto Verde 2050”,en la Ciudad de México, en el que la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM) y una representación del Gobierno dominicano, junto a entidades homólogas de Latinoamérica y el Caribe.

Participaron de este encuentro para debatir sobre la aceleración de las trayectorias carbono neutral en la industria del cemento y concreto, así como la actualización en las mejores prácticas existentes en  la valorización ( Coprocesamiento) y gestión efectiva de los residuos.

La delegación dominicana estuvo liderada por Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM; Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Armando Paíno Henríquez Dájer, director ejecutivo del Consejo Directivo del Fideicomiso Público-Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y la Lic. Dania Heredia directora legal de Cemex Dominicana.

Durante dos días, los participantes tuvieron la oportunidad de conversar sobre el rol del sector público y privado, los desafíos y oportunidades del cemento y concreto en la adaptación y resiliencia climática, el potencial de valorización de residuos en la industria del cemento en AL y C y como la economía circular es indispensable para alcanzar la neutralidad de carbono en una industria como esta.

El último día del evento los participantes visitaron la estación de transferencia y planta de selección de residuos de Azcapotzalco, la más grande y moderna de Latinoamérica que, mediante tecnología alemana, tiene la capacidad de procesar mil toneladas diarias de residuos urbanos y convertirlos en un combustible alternativo y bajo en carbono para el co-procesamiento. 

Se recuerda que el coprocesamiento es una alternativa que permite la destrucción de los residuos en el horno cementero, para procesarlos como combustible derivado de residuos, el cual ha sido sometido a un proceso de tratamiento y homogenización para lograr niveles calidad óptima. Esto no genera cenizas ni cualquier otro residuo, mitigando de esta manera la huella de carbono como parte de la estrategia de sostenibilidad medio ambiental de la empresa.

La delegación también visitó la planta de cemento Cemex Barrientos la cual utiliza un 35% de combustibles alternativos provenientes de plásticos, neumáticos usados, entre otros.

Julissa Báez, de ADOCEM afirmó, “sin duda, alcanzar la neutralidad de carbono, aportar a la adaptación climática y contribuir a una economía circular, requiere de un trabajo en conjunto entre diferentes actores, como lo son, la academia, la industria, gobiernos y entidades financieras, entre otras partes interesadas. Lograr producir un cemento bajo en emisiones es costoso y se requiere de esquemas jurídicos o de incentivos que generalmente no existen para este sector, de ahí la importancia que durante este congreso se ratificó la necesidad de que exista un compromiso en trabajar colaborativamente para lograr estos objetivos”.

ADOCEM recuerda que, para lograr una mayor optimización de energía en la industria del cemento y una reducción significativa en las emisiones de CO2 la mejor alternativa es sustituir combustibles fósiles y materias primas durante el proceso productivo del cemento.


Fuente: RC Noticias

Leer más
06-06-2022

ADOCEM y entidades del Estado participan en Congreso sobre Cemento y Concreto Verde

Ciudad de México, México – En el marco de la agenda climática global, la Federación Interamericana del Cemento FICEM realizó el congreso “Cemento & Concreto Verde 2050”,en la Ciudad de México, en el que la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM) y una representación del Gobierno dominicano, junto a entidades homólogas de Latinoamérica y el Caribe, participaron de este encuentro para debatir sobre la aceleración de las trayectorias carbono neutral en la industria del cemento y concreto, así como la actualización en las mejores prácticas existentes en la valorización ( Coprocesamiento) y gestión efectiva de los residuos.

 

La delegación dominicana estuvo liderada por Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM; Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Armando Paíno Henríquez Dajer, director ejecutivo del Consejo Directivo del Fideicomiso Público-Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y la Lic. Dania Heredia directora legal de Cemex Dominicana

 

Durante dos días, los participantes tuvieron la oportunidad de conversar sobre el rol del sector público y privado en la carbono neutralidad, los desafíos y oportunidades del cemento y concreto en la adaptación y resiliencia climática, el potencial de valorización de residuos en la industria del cemento en AL y C y como la economía circular es indispensable para alcanzar la carbono neutralidad en una industria como esta.

.

Durante el último día del evento los participantes visitaron la estación de transferencia y planta de selección de residuos de Azcapotzalco, la más grande y moderna de Latinoamérica que, mediante tecnología alemana, tiene la capacidad de procesar mil toneladas diarias de residuos urbanos y convertirlos en un combustible alternativo y bajo en carbono para el co-procesamiento. De igual modo se visitó la Planta de cemento Cemex Barrientos la cual utiliza un 35 % de combustibles alternativos provenientes de plásticos, neumáticos usados, entre otros.

 

La industria del cemento y concreto lleva más de 30 años reduciendo significativamente sus emisiones, siendo uno de los principales ejes de este objetivo, la sustitución de combustibles fósiles tradicionales por combustibles derivados de los residuos, mediante la tecnología del co-procesamiento en hornos de Clinker; siendo esta una solución ambientalmente segura y sostenible que contribuye a la economía circular y fundamentalmente a resolver un problema ambiental, social y de salud ocasionado por la mala disposición de los residuos.

 

Julissa Báez, de ADOCEM afirmó: “sin duda, alcanzar el carbono neutralidad, aportar a la adaptación climática y contribuir a una economía circular, requiere de un trabajo en conjunto entre diferentes actores, como lo son, la academia, la industria, gobiernos y entidades financieras, entre otras partes interesadas; por lo que con este evento la industria del cemento y concreto ratifica su compromiso en trabajar colaborativamente para lograr estos objetivos”.


Leer más
03-06-2022

Vida de joven en Villa Altagracia va tomando color con la construcción de su vivienda

Cuando creía sus esperanzas perdidas, una luz caritativa iluminó el camino de María Guadalupe Espinosa García, una joven de apenas 18 años, que a pesar de su corta edad ha pasado diversas precariedades juntos a sus dos hijos. 

Tras darse a conocer a través de Diario Libre la situación precaria en la que vivía, cerca de una montaña en el barrio Flor de Liz II en Villa Altagracia, el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones construyó en tan solo 17 días un techo digno para que la joven pudiera estar más segura.

A pesar de que la pobreza ha marcado parte de su trayecto de vida, y el sufrimiento que pasó por el abandono de los padres de sus hijos, apuesta y confía en que este sueño será el inicio de nuevas oportunidades positivas, no solo para ella, sino también para su familia.

Manifestó que en menos de un mes su vida, que estaba en "blanco y negro", tomó otros matices gracias a las bendiciones e intenciones de múltiples personas, las cuales surgieron a raíz de darse a conocer su caso. 

“De ahora en adelante lo importante es buscar la forma de estudiar y buscar un trabajo para poder mantener a mis hijos y demostrar que puedo crecer”, dijo María Guadalupe durante la entrega de su vivienda.

Vivía en una casita de hojalata vieja con sus dos pequeños, Isaac, de tres meses, y Jazmín, de dos años. El piso era de tierra, el cual se enlodaba con solo caerle una gota de agua, no contaba con muebles y solo tenía dos sillas plásticas. 

María Guadalupe no tenía las mínimas condiciones para vivir. Ahora cuenta con un techo íntegro, tres camas, dos abanicos, nevera, estufa, tanque de gas, licuadora, vajilla y un baño completo, ya que antes tenía que trasladarse a la casa de un familiar para poder hacer sus necesidades.

Hace pocos días la joven tenía que dormir en una cama casi podrida, debido a que cuando llovía el agua la empapaba, y su nevera era solo un caparazón sin puerta, ni motor. La casa tenía el zinc oxidado y la madera podrida, lo que permitía que entrara todo, dependiendo de las condiciones del tiempo.

Además de la vivienda que recibió de parte del Mived, el Plan Social facilitó varias fundas con alimentos esenciales para que María Guadalupe pueda tener que comer y dar a sus hijos por unos días.

Su abuela llora de felicidad 

Su abuela, Santa Isabel Álvarez, había manifestado a Diario Libre que “llevaba a su nieta e hija colgada del alma” porque siempre había vivido con muchas necesidades.

Este jueves lloró de emoción al saber que su nieta tiene un techo para vivir "y no está rodando" como anteriormente se la pasaba. 

Doña Santa comentó que ahora lo más desea es que la joven ponga de su parte para crecer, estudiar y avanzar, ya que lo más importante y lo que más le atormentaba está solucionado: un techo donde no se moje cuando llueva. 

Agradeció a Diario Libre por dar a conocer la situación de penurias en la que vivía su nieta y el sector que la vio nacer. 

Su sueño

María Guadalupe pretende terminar la escuela y hacer un curso técnico de floristería, lo cual le permitirá capacitarse y a la vez tener un ingreso con la realización de arreglos y decoraciones de actividades.

Comenta que poco a poco irá avanzado para no defraudar la ayuda que ha recibido y para demostrarse a ella misma que puede dar más de lo que piensa. 

La gobernadora de la provincia de San Cristóbal, Pura Casilla, visitó su hogar y prometió buscar los medios para que la joven pueda terminar sus estudios y así lograr que pueda brindar a sus hijos en el futuro una mejor condición de vida.

Comunitarios auguran éxitos

Los comunitarios que viven cerca de la joven le desearon éxitos, ya que entienden que es una persona que reúnen todas las condiciones para ser mejor en un futuro.

Consideran que no todas las personas tienen el privilegio que ella obtuvo, y que ahora su deber es realizar actividades que le aporten a su futuro.

“Ella se lo merece, ella tiene ahora que ponerse a estudiar por sus dos hijos y ponerse a trabajar en lo que sea para que pueda buscar que comer. Ya la vida empezó a cambiarle, que lo aproveche”, manifestó Sheila Pérez, una joven que vive frente a la casa de María Guadalupe.

Nuevas oportunidades para el sector

Luego de conocer la historia de María Guadalupe, el Ministerio de Vivienda y Edificaciones realizó un levantamiento en el barrio Flor de Liz II, donde prometió la construcción de 16 hogares.

Tras realizar el levantamiento en la zona, las autoridades determinaron que las condiciones son muy precarias y que no son dignas para vivir. Éstas serán las casas que serán impactadas a través del programa de la institución Dominicana se Construye.

“Hay muchas casas en condiciones muy precarias, que no son dignas para que una familia viva y esas son las casas que intentamos impactar primero. Las casas que están en peores condiciones, tratamos de que se vuelvan hogares, de impactar esas casas primero y la próxima vez que uno venga al sector uno entonces impacte otras casas que están un poquito en mejores condiciones, pero no es que están bien tampoco”, detalló el ministro de Vivienda, Carlos Bonilla.

El funcionario precisó que han realizado varias reparaciones de residencias que forman parte del déficit cuantitativo de viviendas en República Dominicana. Indicó que, desde agosto 2020, alrededor de 25,000 viviendas han sido reparadas a nivel nacional.

El funcionario agregó que cuentan con un presupuesto anual de 2,500 millones de pesos para reparaciones de vivienda, que, aunque no da abasto, buscan la forma de realizarlo tratando de ahorrar dinero e idealizando un plan inteligente para que llegue a los beneficiarios más necesitados.

Recordó que el plan fue una idea del presidente de la República, Luis Abinader. “El personalmente desde que estaba formulando su plan de Gobierno dijo que esto era importante, vamos a crear el Ministerio de la Vivienda, pero vamos a mejorar el déficit cualitativo de viviendas porque son una franja de la sociedad que han sido olvidados por anteriores gestiones”, sostuvo.


Fuente: Diario Libre

Leer más
16 17 18 21