Noticias
12-11-2021

AIRD y ADOCEM presentan estudio sostenibilidad industria cementera

SANTO DOMINGO.- la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Dominicana de Cemento Portland (ADOCEM), presentaron este miércoles el estudio-diagnóstico “Sostenibilidad de la Industria Cementera en República Dominicana”.

Este estudio presenta elementos como la gobernanza de la industria, los estándares de calidad aplicados, el valor estratégico que las empresas dan al empleo, las prácticas de inversión social, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de las normativas ambientales.

La presentación del diagnóstico fue organizada por la AIRD en el marco de la actividad “Acciones Industriales que Transforman”, donde hicieron uso de la palabra Félix González, presidente de ADOCEM, y Julissa Báez, directora ejecutiva de la institución.

La investigación fue presentada por la consultora Fhabrisia de Jesús, quien resaltó el valor de la sostenibilidad de la industria cementera para la economía dominicana, en tanto el panel fue conducido por Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD.

González manifestó que la investigación recoge indicadores que son fundamentales para los procesos de mejora continua.

La actividad también incluyó un panel de mejores prácticas por parte de empresas del sector: Cementos Cibao, Cemex, Domicem, y Argos Dominicana, representadas por José Sena, Juan Gabriel Rijo, Juna José Peña y Michael Vásquez, respectivamente. El panel fue conducido por Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD.


Datos del infome

En República Dominicana las cementeras son parte de una duradera industria, con un tiempo promedio de 40 años de instaladas, son importantes generadoras de trabajo: +10,000 empleos directos e indirectos en las comunidades urbanas y rurales en las tres regiones del país donde operan.

El sector cementero cuenta con seis empresas productoras y una inversión que supera los $1,270 MM de dólares. A través de ADOCEM, como entidad representativa de la industria, se ha consolidado frente a la administración pública, entidades regulatorias, asociaciones profesionales y demás agentes del sector de la construcción nacional e internacional en la formulación de políticas públicas.

Sobre prácticas externas e inversión social, el 100% de las empresas cementeras señaló que promueven el desarrollo comunitario en sus zonas de incidencia y que lo hacen de manera directa, en alianza o a través de un tercero y en función de las necesidades identificadas en las comunidades.

Respecto al aporte social, los montos y las áreas de inversión fueron determinados en la encuesta realizada para este estudio: Para el año 2020 se dispuso de una inversión social de RD$79,500,000.00, sin embargo, se considera que este monto debe ser mucho mayor ya que solo corresponde a datos compartidos por el 50.02% de las cementeras, lo que afectó los resultados cuantitativos de la muestra.

Un elemento diferenciador de la industria es que el 83.34% de las cementeras cuenta con sistemas de gestión empresarial que les permite mejorar la imagen de los productos y/o servicios que ofrecen, favorecen su desa- rrollo y afianzan su posición ante clientes y consumidores.

Acerca del medio ambiente las empresas cementeras han invertido más de doscientos treinta y seis millones de pesos (RD$236,000,000) en sus fábricas para prevención y control integrado de sus impactos. Este compromiso con la inversión en protección ambiental va más allá del cumplimiento, tanto así que hay empresas que declararon poseer un presupuesto ambiental abierto que les permite realizar adecuaciones o mejoras estén o no planificadas.


Leer más
12-11-2021

Presentan estudio-diagnóstico “Sostenibilidad de la Industria Cementera en República Dominicana”

La industria cementera en la República Dominicana está compuesta por seis empresas con una inversión aproximada de US$1,270 millones y con una capacidad instalada de 7.8 millones de toneladas.

De acuerdo al estudio-diagnóstico “Sostenibilidad de la Industria Cementera en República Dominicana”, en el país se producen 5.1 millones de toneladas métricas de cemento y la demanda de cemento en el país ronda las 4.4 millones de toneladas métricas aproximadamente.

La industria comercializa el cemento en fundas en un 75 % y a granel en un 25 % y exporta el 11 % de su producción.

Además, genera más de 10,000 empleos directos e indirectos, de los cuales el 96 % el personal es dominicano.

El objetivo del estudio-diagnóstico “Sostenibilidad de la Industria Cementera en República Dominicana” es analizar los instrumentos y procesos de las empresas para incorporar los aspectos ambientales, sociales y económicos en su negocio; y así tener información detallada del sector respecto a su contribución en materia de sostenibilidad en la República Dominicana.

“La sostenibilidad empresarial es un eje transversal en las estrategias definidas e impulsadas por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)”, indicó Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD.

Dijo que los industriales son conscientes de que, sin la creación de valor económico, social y medioambiental a mediano y largo plazo es muy difícil garantizar el crecimiento económico, la competitividad, la permanencia de las empresas, la rentabilidad de las mismas.

“Producir y hacer negocios es tan importante como el marco en que los desarrollamos”, explicó.

Añadió que la sostenibilidad es compromiso social, pero es también una apuesta a la permanencia de la industria, de sus aportes a la sociedad en que desarrolla sus actividades, de la rentabilidad para sus socios, de la generación de empleos, en fin, del bienestar económico y social al que todos aspiramos.

Precisó que las empresas que conforman la Asociación Dominicana de Cemento Portlant (Adocem) exhiben los más altos parámetros internacionales posibles y que permiten decir que son industrias sostenibles.

“En el estudio ustedes podrán conocer la gobernanza de la industria, los estándares de calidad, el valor estratégico que da al empleo, las prácticas de inversión social, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de las normativas ambientales, el compromiso con la economía circular y el coprocesamiento, el apoyo a la conservación y a la biodiversidad, el trato de la seguridad en sus procesos productivos, de salud, entre otros muchos aspectos”, explicó Circe Almánzar.

En la actividad habló Félix González, presidente de Adocem, quien manifestó que: “A inicios de este año nos propusimos el obtener indicadores puntuales, juntos como sector, sobre los demás elementos que componen la sostenibilidad y no solo el relativo al medio ambiente y el cambio climático. En ese tenor llevamos a cabo este primer estudio de sostenibilidad que presentamos hoy, el cual recoge indicadores que son fundamentales para nuestros procesos de mejora continua, pues siempre hemos entendido que lo que no se mide no puede controlarse y mucho menos gestionarse”.



Fuente: Periódico Diario Libre

Leer más
12-11-2021

Estudio muestra sostenibilidad de la industria cementera

La sostenibilidad es un compromiso y una apuesta a la permanencia de las industrias, de sus aportes a la sociedad en que desarrolla sus actividades, de la rentabilidad para sus socios, de la generación de empleos, expresó Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD, en la presentación del estudio-diagnóstico “Sostenibilidad de la Industria Cementera en República Dominicana”.

Almánzar aseguró que enfocarse en la sostenibilidad es una respuesta al mercado y a la sociedad y hace las empresas viables a mediano y largo plazo.

El informe-diagnóstico presenta elementos como la gobernanza de la industria, los estándares de calidad aplicados, el valor estratégico que las empresas dan al empleo, las prácticas de inversión social, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de las normativas ambientales.

La presentación del diagnóstico fue organizada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) en el marco de la actividad “Acciones Industriales que Transforman”. También hicieron uso de la palabra Félix González, presidente de Adocem, y Julissa Báez, directora ejecutiva de la institución.

La investigación fue presentada por la consultora Fhabrisia de Jesús, quien resaltó el valor de la sostenibilidad de la industria cementera para la economía dominicana.  


Fuente: Listín Diario

Leer más
12-11-2021

Ministerio sorteará obras en el Codia

Santo Domingo. El ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVED), anunció la realización de un sorteo de obras para profesionales del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) y la construcción de la Casa Club del gremio, como parte de los planes de esa cartera para principio del próximo año 2022.

El ministro del MIVED, Carlos Bonilla Sánchez manifestó que asume el compromiso para la construcción de la obra, la que encaminará tan pronto reciba el presupuesto para dar paso a la licitación de la misma, asegurando que la misma contará con el apoyo del presidente Luis Abinader.

El funcionario, en un desayuno que se le dedicó en la sede del gremio, consideró “oportuno e impostergable” estrechar lazos con los profesionales de la construcción.


Fuente: Listín Diario

Leer más
12-11-2021

Industria cementera respeta medio ambiente

El presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem), Félix González, afirmó ayer que la industria cementera ha logrado compatibilizar las actividades de fabricación en un marco de respeto al medio ambiente.


Consideró que el desarrollo sostenible de las empresas requiere la generación de estrategias que contemplen el establecimiento de objetivos a corto y medio plazo.


Resaltó que el desarrollo sostenible es un proceso de evolución que debe mejorarse y autoevaluarse continuamente, sobre todo que no es algo que puede hacer solo Adocem.

Expresó que la industria cementera es un sector clave, con un valor estratégico para el país, con un claro efecto multiplicador con el resto de la economía.


El hormigón, el principal producto derivado del cemento, es el material estructural más usado a nivel mundial y de gran importancia para el desarrollo de la infraestructura de transporte y edificación.


En tanto Circe Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), dijo que la sostenibilidad es un compromiso y una apuesta a la permanencia de las industrias, de sus aportes a la sociedad en que desarrolla sus actividades, de la rentabilidad para sus socios, de la generación de empleos.

Hablaron en la presentación del estudio-diagnóstico “Sostenibilidad de la Industria Cementera en República Dominicana”, realizado por Fhabrisia de Jesús.


Almánzar aseguró que enfocarse en la sostenibilidad es una respuesta almercado y a la sociedad y hace las empresas viables a mediano y largo plazo.

El informe-diagnóstico presenta elementos como la gobernanza de la industria, los estándares de calidad aplicados, el valor estratégico que las empresas dan al empleo, las prácticas de inversión social, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de las normativas ambientales.


Además, el compromiso con la economía circular y el coprocesamiento, el apoyo a la conservación y a la biodiversidad, el trato de la seguridad en sus procesos productivos y de salud.

En la actividad hubo un panel de mejores prácticas por parte de empresas del sector: Cementos Cibao, Cemex, Domicem y Argos Dominicana, representadas por José Sena, Juan Gabriel Rijo, Juan José Peña y Michael Vásquez.

El sector cementero tiene seis empresas productoras y una inversión que supera los US$$1,270 millones. En el 2020 se produjeron 5.1 millones de toneladas métricas, de las cuales 4.4 millones se consumieron en el país.



Fuente: Periódico Hoy

Leer más
27-10-2021

Trece empresas de la construcción colombiana presentan oferta comercial en RD

Trece empresas colombianas están desde ya apostadas en la Embajada de ese país en la República Dominicana mostrando su oferta comercial a empresarios quisqueyanos del sector de la construcción, como ferreteros, arquitectos y diseñadores dominicanos.

La variada oferta de materiales para la construcción, en el marco del primer ShowRoom presencial del 2021, es presentada por ProColombia, en el marco de las estrategias para fortalecer las exportaciones como turismo de inversión marca país.

La Embajada de Colombia en Santo Domingo, ubicada en la calle Andrés Julio Aybar del sector Piantini albergará durante los días 21 y 22 de octubre la oferta física de los materiales colombianos y pone a la disposición la plataforma ‘Building Origins Colombia’, un desarrollo digital donde el empresario local podrá encontrar la oferta colombiana del sector en un recorrido 360º.

“Para ProColombia es un gusto traer a República Dominicana una muestra de lo mejor de la oferta nacional en materiales de construcción. Trece empresas con los más altos estándares de calidad estarán en la isla para presentar sus productos, y su experiencia en el sector”, destacó la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro.

“República Dominicana es un aliado estratégico, y un socio muy importante con quien llevamos años generando oportunidades y negocios”, agregó.

“Adicionalmente, la cercanía, rutas directas aéreas y marítimas y las facilidades del idioma son, entre otras, grandes ventajas competitivas a la hora de hacer buenos negocios”, dijo Santoro.

Durante este ShowRoom presencial organizado por ProColombia en el Caribe, se realizará el lanzamiento oficial de una plataforma digital que congrega la oferta colombiana de servicios, bienes y materiales de construcción.

Los productos de mayor demanda en el sector son el acero, aluminio, soluciones para espacios en el hogar, baños, cocinas, tejas, cerraduras, pinturas, paneles metálicos, cerámicas, vidrios, impermeabilizantes, puertas, ventanas, tubería y mobiliario, entre otros exhibidos.

Empresas colombianas participantes: Alumina, Rejiplast, Helbert, Ceramica Italia, Edil, Corpoacero, Eternit, Ultracem, PCP, Ideace, Firplack, Interdoors, Lamitech.

Este encuentro empresarial será la antesala de la Feria Internacional Expoconstrucción 2021, que se realizará en el centro de eventos de Corferias en Bogotá, y que reunirá, durante seis días, en un mismo lugar, a los más selectos de la industria de América Latina y particularmente de Colombia.

Para el caso de República Dominicana, Colombia exportó USD$17.5 millones en 2019, USD$15 millones en el 2020 y para agosto de 2021 las exportaciones registran ventas por USD$13.5 Millones, que representa un incremento del 54% frente al mismo periodo de 2020.


Por: Periódico Diario Libre

Leer más
10 11 12 13