07-06-2022
MÉXICO.- – En el marco de la agenda climática global, la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), realizó el congreso «Cemento & Concreto Verde 2050»,en la Ciudad de México, en el que la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM) y una representación del Gobierno dominicano, estuvieron presentes, junto a entidades homólogas de Latinoamérica y el Caribe.
La agenda del encuentro fue debatir sobre la aceleración de las trayectorias carbono neutral en la industria del cemento y concreto, así como la actualización en las mejores prácticas existentes en la valorización ( Coprocesamiento) y gestión efectiva de los residuos.
La delegación dominicana estuvo liderada por Julissa Báez, directora ejecutiva de ADOCEM; Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL); Armando Paíno Henríquez Dájer, director ejecutivo del Consejo Directivo del Fideicomiso Público-Privado para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y Dania Heredia, directora legal de Cemex Dominicana.
Durante dos días, los participantes tuvieron la oportunidad de conversar sobre el rol del sector público y privado, los desafíos y oportunidades del cemento y concreto en la adaptación y resiliencia climática, el potencial de valorización de residuos en la industria del cemento en América Latina y el Caribe y como la economía circular es indispensable para alcanzar la neutralidad de carbono en la industria.
El último día del evento los participantes visitaron la estación de transferencia y planta de selección de residuos de Azcapotzalco, la más grande y moderna de Latinoamérica con capacidad para procesar mil toneladas diarias de residuos urbanos y convertirlos en combustible alternativo y bajo en carbono para el co-procesamiento.
El coprocesamiento es una alternativa que permite la destrucción de los residuos en el horno cementero, para procesarlos como combustible derivado de residuos, el cual ha sido sometido a un proceso de tratamiento y homogenización para lograr niveles de calidad óptima. Esto no genera cenizas ni otro residuo, mitigando de esta manera la huella de carbono como parte de la estrategia de sostenibilidad medio ambiental de la empresa.
La delegación también visitó la planta de cemento Cemex Barrientos la cual utiliza un 35% de combustibles alternativos provenientes de plásticos, neumáticos usados, entre otros.
Julissa Báez, de ADOCEM, dijo que alcanzar la neutralidad de carbono, aportar a la adaptación climática y contribuir a una economía circular, requiere de un trabajo en conjunto entre diferentes actores, como lo son, la academia, la industria, gobiernos y entidades financieras, entre otras partes interesadas.
«Logar producir un cemento bajo en emisiones es costoso y se requiere de esquemas jurídicos o de incentivos que generalmente no existen para este sector, de ahí la importancia que durante este congreso se ratificó la necesidad de que exista un compromiso en trabajar colaborativamente para lograr estos objetivos», declaró Báez.
ADOCEM recuerda que para lograr una mayor optimización de energía en la industria del cemento y una reducción significativa en las emisiones de CO2 la mejor alternativa es sustituir combustibles fósiles y materias primas durante el proceso productivo del cemento.
Fuente: El Inmobiliario
28-11-2024
Nuestra industria anualmente realiza diversas inversiones que buscan fortalecer nuestra capacidad productiva, adaptarnos a las demandas del mercado y contribuir al desarrollo sostenible.En lo que respecta el próximo año 2025, la industria cementera local proyecta colocar alrededor de US$ 432 millones de dólares (RD$ 26,143 MM) en inversiones orientadas principalmente a la infraestructura y expansión de sus plantas, en energía renovable, innovación y automatización, así como en investigación y desarrollo en sostenibilidad.
Giuseppe Maniscalco, presidente de ADOCEM, informó que República Dominicana tiene una demanda creciente en infraestructura y vivienda por lo que necesita aprovechar eficientemente sus recursos y además desarrollar su industria local para competir en el mundo global. “Nuestro sector trabaja en armonía con el potencial de crecimiento del país y está consciente de sus responsabilidades; es por esto por lo que durante muchos años hemos estado promoviendo la modernización y expansión de nuestras plantas lo que nos hace capaces de suplir el crecimiento de la demanda local por los próximos quince o veinte años”.
Este compromiso se hace evidente a través de las inversiones que han estado haciendo las empresas productoras de cemento los últimos años, las cuales han incrementado la capacidad instalada de producción de la industria a poco más de 10 millones de toneladas, cubriendo en su totalidad la demanda local y dinamizando el potencial de exportación de este material indispensable para la construcción.
“El sector del cemento contribuye cerca del 1% al Producto Interno Bruto (PIB). Este aporte se debe a la importancia del cemento en el sector de manufactura y de construcción, cuyo impacto se manifiesta de forma directa, a través de la producción y exportación y la generación de empleos directos e indirectos, así como por el efecto multiplicador, ya que la infraestructura construida impulsa el desarrollo de otros sectores económicos y contribuye al crecimiento sostenido del país.” Enfatizó Maniscalco.
Acorde a nuestras estadísticas, al cierre del tercer trimestre de este año, el volumen de ventas al mercado local de cemento rondaba las 4.2 millones de toneladas, un de aumento un 3.0%, comparado con igual período del año pasado, generando importantes ingresos fiscales al Estado dominicano, pues en promedio industria aporta al fisco más de RD$17,000 millones de pesos anualmente de manera directa e indirecta.
Por su parte las operaciones de exportación han tenido como resultado ventas superiores a los RD$ 5,158 millones de pesos, un 1.5% más que en enero - septiembre 2023.
La industria cementera también realiza inversiones en alianzas estratégicas para ampliar su presencia en el mercado y mejorar sus capacidades tecnológicas. Estas asociaciones pueden ayudar a las empresas a acelerar la adopción de prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras, así como a diversificar sus líneas de productos.
Estas inversiones son esenciales para la evolución de la industria del cemento hacia un modelo de negocio más sostenible y eficiente, capaz de enfrentar los retos del cambio climático y las necesidades crecientes de infraestructura y vivienda del país
25-11-2024
Aplaudimos la iniciativa de nuestra empresa asociada Domicem que junto a Habitat para la Humanidad República Dominicana, han formalizado una alianza estratégica para desarrollar un proyecto de intervención dentro de la iniciativa de 100 mil Pisos para Jugar, destinado a familias en situación de vulnerabilidad en la provincia de San Cristóbal, municipio Sabana Grande de Palenque.
El proyecto tiene como objetivo impactar a 100 personas, facilitando el acceso a una mejor calidad de vida de las familias, con el cambio de pisos en tierra o en mal estado, por pisos de concreto pulido, garantizando así el acceso de una vivienda adecuada de manera progresiva.
Esta alianza forma parte de la iniciativa regional de 100 mil pisos para jugar de Hábitat Latinoamérica y la Federación Interamericana de Cemento en la cuales nosotros como ADOCEM somos el aliado local.